La Cruz Roja cree que hay esperanza para las víctimas de guerra. Así se ha explicado en el curso de Derecho Internacional Humanitario de esta Semana

Rodriguez Villasante y Amador Marin. Inauguración del curso
Las personas civiles no sólo son, cada vez más, las víctimas de las hostilidades, sino también cada vez más a menudo, el objetivo como tal de dichas hostilidades. Toma de rehenes, saqueos, violaciones, acosos, amenazas, desplazamientos de población, privación intencionada del acceso a los alimentos y al agua potable en situaciones de conflicto armado son sólo algunos ejemplos de actos cuya finalidad es causar sufrimientos y sembrar el terror entre la población civil.
Asimismo, la comunidad internacional ha ido tomando conciencia y procurando dar una respuesta por medio del Derecho. La mera existencia de las normas propias del Derecho Internacional de los conflictos armados y la posibilidad de enjuiciamiento de los responsables de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario, constituyen un positivo avance para un aceptable cumplimiento de este sistema normativo, por su propia racionalidad, aceptación universal por los Estados, temor a las represalias, impacto en la opinión pública mundial -cada vez más sensibilizada ante las violaciones del Derecho Internacional de los conflictos armados- y consenso de la comunidad internacional sobre la necesidad de respetar las reglas del Derecho Internacional Humanitario como instrumento de paz para la supervivencia de la humanidad.
Así, a lo largo del curso se hará un recorrido sobre las normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario: Concepto y ámbito de aplicación, la protección de las víctimas de los conflictos armados; es decir, de los heridos, enfermos, náufragos, de las personas civiles, con especial referencia a la protección de la mujer y de la infancia, así como a la protección de los periodistas y de los bienes culturales,
Estudiaremos también la limitación de los medios y métodos de combate, con una sesión dedicada específicamente al arma nuclear; y, finalmente, abordaremos el sistema de eficacia con el que cuenta el Derecho Humanitario, con especial atención a la represión penal de los crímenes de guerra y el estudio del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
La docencia, integrada por sesiones teóricas y trabajos prácticos, correrá a cargo de profesores del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja Española, Institución que tiene, entre sus fines y objetivos generales, la difusión y enseñanza del Derecho internacional humanitario, la cooperación internacional y la preparación en tiempo de paz para actuar, en caso de conflicto armado, a favor de todas las víctimas civiles y militares (artículo 2 del Real Decreto 415/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen las normas de ordenación de la Cruz Roja Española.)